Configuración de cookies
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

fecha
Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales va en aumento y es cada vez más preocupante, sobretodo en los adolescentes. La generación Z , los verdaderos nativos digitales que ya han nacido en plena era de las tecnologías, son capaces de utilizar hasta cinco dispositivos a la vez. El 45 % de los adolescentes españoles está permanentemente conectado a la red (instagram, tik-tok, etc) . ¿Cómo saber si nuestros adolescentes han desarrollo una adicción a las redes sociales? ¿Cuándo debemos empezar a preocuparnos?

Los jóvenes que pasan más de dos horas al día en redes sociales son más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobretodo ansiedad y depresión, según un estudio realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge de 2017.

La adicción a las redes sociales, sobretodo entre la gente joven, es desde hace unos años un tema de estudio. Se habla de FOMO que en inglés significa » fear of missing out». Es un miedo que consiste en pensar que se está perdiendo algo importante, una fiesta de amigos, un evento nuevo, una experiencia interesante, y esto lleva a una necesidad compulsiva de estar siempre conectados. Como si al no estar conectados fuera a pasar algo en la red de lo cual no se va a poder disfrutar.

Este estar permanentemente conectado hace que se desconecten de lo que pasa en la vida real. Es decir que cuando están con amistades o familiares , en vez de estar con ellos, están pendientes del móvil y de lo que ocurre en la red o si se está realizando una tarea cualquiera, la mente está conectada a las redes en lugar de estar concentrado en lo que se está haciendo.

El estar constantemente conectados les puede llevar a abandonar tareas que les gustan, como quedar con familiares o amigos, hacer deporte, etc. El punto en que debemos preocuparnos es justamente cuando la persona deja de hacer cosas que antes hacía. Un o una adolescente que deja de quedar con los amigos y no quiera salir de casa está dando indicadores de que algo no anda bien. También reducen su actividad física y se muestran más irritables, teniendo problemas para conciliar el sueño.

El estar pendiente de las redes sociales también les puede llevar a compararse con los demás y pensar que los demás tienen una vida más atractiva que la suya, ya que en las redes sólo se enseña lo bueno y pueden sentir envidia, afectando estos sentimientos a su autoestima. (Si quieres leer más sobre la autoestima puedes clickar en el siguiente enlace https://antoniaguerreropsicologia.com/wp-admin/post.php?post=1385&action=edit&lang=es

Todos estos síntomas pueden ir empeorando y acabar produciendo ansiedad y depresión. No se trata de asustar a nadie, pero si conocéis un o una adolescente que véis que se encierra en el mundo de las redes sociales y deja de mostrar interés por cosas que antes le interesaban, es el momento de hablar con él o ella de lo que le está pasando.