Configuración de cookies
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

fecha
Covid y salud mental

El mundo ha cambiado en poco tiempo y ha pasado de ser un lugar seguro a ser un lugar inseguro, dónde peligra nuestra salud debido a un enemigo invisible que ni tan solo vemos y que sabemos poco sobre como se transmite. Este cambio gigantesco en el mundo provoca que las personas tengamos diversas dificultades para adaptarnos al presente y podamos asimilar lo que estamos viviendo y, lo más difícil, podamos vivir sin el miedo que nos acompaña cada día. La pandemia del covid y el miedo a ser contagiado o tener la muerte tan presente, hace que aparezcan muchas enfermedades psicológiqcas en las personas. enfermedades como ansiedad, agarofobias, fobias, depresión, trastorno de estrés post traumático.

Paralelamente a este aumento del malestar de las personas por el miedo y la incertidumbre, el confinament nos ha dejado solos y solas, nos han quitado el trabajo, los amigos, la familia y nos han aislado. El confinamiento tiene efectos muy negativos a nivel psicológico, ya que las personas somos mamíferos sociales que construimos vínculos con nuestros iguales que nos aportan bienestar psicológico y crecimiento.

Además, nos han congelado la voluntad, que es el motor de la motivación. No podemos decidir si queremos ir o venir, si salimos o entramos, no podemos decidir, hay un estado «padre» que decide por nosotros, nos dice lo que podemos hacer y nos prohibe cosas, cosas muy necesarias para la salud mental de las personas.

¿Cómo nos afecta el covid a nivel de salud mental?

Según la Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica (2020), las patologías que han augmentado en la población adulta durante esta segunda ola son alteraciones del estado de ánimo, la ansiedad, el aumento de las addicciones, la alteración del sueño y la alimentación, la fatiga pandémica, el estrés post-traumático, los duelos patológicos, los problemas de adaptación, el síndrome de la cabaña, los efectos de las secuelas psicológicas en el deterioramiento de la salud física (obesidad, hipertensión, disfunción inmunológica, enfermedades crónicas,…).

A nivel individual, si vemos que tenemos algunas de estas alteraciones es importante que busquemos ayuda psicológica para que no se cronifiquen ninguna de estas situaciones.

Ayuda psicológica no significa tratamiento farmacológico, que es la solución que nos dan desde nuestro sistema de salud pública actualmente. A pesar de que cada vez hay más presencia de psicólogos en los servicios de salud, estos profesionales sólo disponen de unos veinte minutos para atender a una persona y en veinte minutos, poco trabajo se puede hacer.

A nivel de salud pública, debemos exigir a nuestros gobiernos que incluyan la psicoterapia en los servicios públicos, ya que los tratamientos psicológicos no son un lujo, sinó un servicio esencial, son un derecho que tenemos.